Publicado por

Tilst Parkvej – Una exploración en base al diseño universal (PEC 1 – Diseño centrado en las personas)

Tilst Parkvej – Una exploración en base al diseño universal (PEC 1 – Diseño centrado en las personas)
Publicado por

Tilst Parkvej – Una exploración en base al diseño universal (PEC 1 – Diseño centrado en las personas)

Proyecto: Investigación sobre la utilización de espacios comunes en la urbanización Tilst Parkvej, ubicado en la ciudad de Aarhus (Dinamarca). Entidad /…
Proyecto: Investigación sobre la utilización de espacios comunes en la urbanización Tilst Parkvej, ubicado en la ciudad de Aarhus…

Proyecto:
Investigación sobre la utilización de espacios comunes en la urbanización Tilst Parkvej, ubicado en la ciudad de Aarhus (Dinamarca).

Entidad / Materia asociada / Supervisor:
Universitat Oberta de Catalunya, grado de Diseño y creación digital, curso 2021 / 2022, primer semestre. Asignatura «Diseño centrado en las personas», actividad «PEC 1: Diseño Universal». Profesor colaborador: Marc Ayala Adell; profesor titular: Enric Mor Pera.

Naturaleza de la exploración:
Aproximación del contexto geográfico, urbano y social, orientado a la creación de intervenciones en el espacio, y bajo un enfoque cimentado en los 7 principios del diseño universal.

Características del análisis:
– Visita, acotación y evaluación preeliminar del espacio.
– Descripción del entorno y los factores culturales que influyen en él.
– Creación de referencias geográficas y planos a escala.
– Elaboración de tomas fotográficas seleccionadas.
– Estimación inicial de áreas con mayor interacción.

Procedimientos:
Se investigan los principios del diseño universal a través de los recursos mencionados en la sección de bibliografía. Se visionan documentales y se explora el contexto escandinavo en la estructuración de espacios urbanos.

Se recorre el espacio en su totalidad durante dos jornadas: un día laboral y una jornada de fin de semana. Se realizan tres visitas en cada jornada, para estudiar la afluencia e interacción de los vecinos a las 8:00h, 16:30h, y 19:30h.

Se toman fotografías de las áreas comunes con mayor potencialidad para la creación de intervenciones, registrando los diferentes accesos a ellas, así como todas las rutas posibles ya dentro de las vías privadas. Se explora asímismo el tipo de accesos al recinto mediante automóvil y bicicleta.

Se delinean mapas contextuales con la ayuda de herramientas satelitales, tales como Google maps y Sun Earth Tools. Los planos finales a escala se crean a través del software Adobe Illustrator bajo licencia educativa.

Resultados:
A continuación se muestra un estudio gráfico detallado de la ubicación del recinto privado, contextualizando las áreas de uso público cercanas, las vías de tránsito rodado circundantes, las vías de acceso mediante bicicleta o ciclomotor, y la secuencia habitual de los vecinos para la entrada a la comunidad con sus vehículos, especificando los tramos de naturaleza privada, los espacios de aparcamiento, y los distintos accesos a cada grupo de viviendas, resaltando mediante círculos los diferentes nodos de interacción entre rutas.

Se define una aproximación al espacio privado de la urbanización, en una acotación estricta en la que se registran las diferentes zonas comunes a través de áreas coloreadas, se especifica el tráfico a través de líneas punteadas, y se etiquetan dos tipos de área común:

Puntos de encuentro, en los cuales se registra interacción frecuente entre los vecinos y un espacio adecuado para la adecuación de espacios internodales.

Zonas comunes de gran amplitud, destinadas a un uso lúdico indeterminado, con mayor espacio para el ocio pero menor impacto estratégico dentro de la urbanización, al encontrarse en zonas esquinadas y con accesos limitados.

Una vez definida la zona a la que se limita el estudio, se proyectan cuatro planos a escala con tres objetivos fundamentales:

Una definición del tipo de acceso a cada espacio con potencialidad para la realización de intervenciones, ya sea este «zona común» o «punto de encuentro».

Un registro de las zonas con más confluencia de personas, estableciendo un modelo gráfico que otorga mayor tamaño de circunferencia a las áreas con mayor tráfico.

Un marco de actuación claro que permita una contextualización rápida en lo referente a dimensiones, orientación, impactos medioambientales y horarios de utilización.

Mientras cada «zona común» cuenta con su propio plano, los 5 «puntos de encuentro» se resumen en un único plano referente, en tanto las dimensiones, accesos e interacciones comparten una misma dinámica.

Los planos se acompañan de imágenes fotográficas con diferentes vistas y leyendas referenciales, para una mayor contextualización del entorno.

 

ZONA COMÚN «A»

Vista frontal de suelo, con los límites laterales marcados por el muro de las viviendas a un lado y un seto de árboles altos al otro, con un límite final bajo que es también acotación esquinada de la totalidad del espacio comunitario.
Vista elevada isométrica de la zona común, en la que se aprecia la óptima acotación a través de los árboles y las sombras provocadas por las viviendas. Se visualiza un espacio diáfano, con el único obstáculo de tres árboles con baja altura. En primer término, los jardines privados de cada vivienda.

 

ZONA COMÚN «B»

Vista de suelo, definiendo la pequeña zona de árboles que rompe el espacio en dos. Es posible advertir el límite natural a base de seto denso, con mediana altura. Nuevamente supone un límite esquinado para todo el conjunto de la urbanización.

 

ZONA COMÚN «C»

Vista del área principal rectangular, favorecida por un mejor acceso desde dos áreas de viviendas separadas. Se trata de un espacio más abierto en perspectiva, que conecta con una de las dos vías peatonales transversales, y por tanto se asoma con el espacio con mayores posibilidades para la integración de vecinos ubicados en zonas diferentes.
Zona contigua al área principal, delimitada no sólo por el mismo seto sino también por los muros de las viviendas. Es un espacio con mayor privacidad, pero menor aire para la interacción. En la actualidad, presenta escasa actividad, al tomarse como una extensión de las viviendas cercanas.

 

PUNTOS DE ENCUENTRO

Vista del «Punto de encuentro 1», quizá el más frecuentado por los vecinos. Se pueden observar los escasos elementos presentes en algunos de estos espacios, siempre orientados a los niños de corta edad. También es posible observar las diferencias en el vallado de las distintas viviendas; el uso de maderas altas por parte de algunos vecinos parece coartar las posibilidades de interacción, pero también delimita con efectividad las áreas comunes.
Vista elevada del punto de encuentro 2. Se aprecia con claridad la imposibilidad de acceder al espacio en los laterales contiguos a las viviendas, con muros altos triangulares. También se visibiliza la presencia de farolas y un nuevo elemento de ocio infantil.
Vista del punto de encuentro anterior, en perspectiva de suelo y con el punto de encuentro 3 al fondo. En el caso concreto de estos dos puntos de encuentro continuos, el espacio se alarga, lo que permite una mayor afluencia de vecinos y la selección de este lugar para celebraciones puntuales.
Ángulo contrario de los mismos puntos de encuentro 3 y 2. En esta imagen es posible apreciar la fuga en la perspectiva, sin duda un elemento clave a la hora de unir grupos de vivienda separados. Los vecinos con mayor interacción son los niños, gracias a la óptima visibilidad de lo que está ocurriendo en otras áreas.
Vista del punto de encuentro 4, junto a su principal hándicap: el césped en inclinación. Se trata de un espacio amplio, pero en el que el juego nivelado no es posible. Esta circunstancia limita las posibilidades de interacción para los vecinos de las viviendas próximas.

 

Conclusiones:
Se ha escogido el presente recinto por las amplias posibilidades que ofrece para la implementación de diversos objetos y tecnologías en las áreas comunes, ya que cuenta con espacios diáfanos, bien cuidados, y con mucha luz. La orientación es óptima para la interacción diurna, mientras que la presencia de farolas facilita la visibilidad en entornos de baja iluminación. La naturaleza parece ser omnipresente en la urbanización gracias al césped, los diferentes árboles y la vegetación que actúa como valla para los jardines individuales de cada vivienda.

Por otro lado, el espacio ofrece una problemática interesante, que tiene mucho que ver con la idiosincrasia escandinava y el estilo de vida danés. La urbanización cuenta con viviendas excelentemente preparadas para la actividad diaria, con aislamientos térmicos óptimos así como ventanas y galerías amplias, pero no facilita la interacción entre los vecinos a través de elementos reconocibles, amenos y de activación sencilla. Si bien el espacio cuenta con una accesibilidad adecuada para todas las edades, y la logística está planificada con exactitud, las áreas comunes parecen asépticas y no invitan al ocio. La cultura danesa enfatiza a la familia y su recogimiento, con horarios laborales flexibles y dinámicas sociales estandarizadas. El efecto colateral es la pérdida de la idea de comunidad activa, ya que los ciudadanos crean su día a día entre las paredes de sus viviendas. El clima agreste y la naturaleza oscura del país tanto en otoño como en invierno no ayuda a la interacción dentro de las urbanizaciones, si bien el período estival y la primavera derivan en un clima agradable y muchas horas de Sol.

Se observa una presencia de elementos aislados que parecen invitar a un uso de las áreas comunes, si bien la mayoría de ellas se confunden con extensiones de las viviendas próximas. No es posible determinar por medio de señalética o rutas de paso la ideonidad de ciertas áreas para el esparcimiento, y aquellas que sí ofrecen un entorno atractivo parecen restringidas al entorno infantil. La ausencia de vida en estas áreas comunes deriva en una sensación incómoda dentro de la urbanización: cada casa que no se encuentra en alquiler favorece una visión desértica del espacio; no se establecen vínculos entre las diferentes familias aunque lleven viviendo años en la misma vivienda; aquellos vecinos que hacen uso de las instalaciones comunes parecen estar invadiendo el espacio de los demás.

El hecho de que la arquitectura escandinava y en especial danesa destaque por su concepción de un minimalismo funcional, abierto e integrado, abre un buen número de posibilidades de intervención, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de añadir soluciones innovadoras pero identificables por el ciudadano nórdico.

En base a este análisis, se presenta el proyecto para Tilst Parkvej, con el objeto de elaborar un plan de acción que ayude a la dinamización de la comunidad sin poner en riesgo la privacidad y estilo de vida tranquilo de sus habitantes.

 

Bibliografía / Videografía

  • Gondomar R. y Mor E.; 2021. Cuaderno de diseño centrado en las personas. FUOC : Barcelona. Consultado en https://quadern-dcp.recursos.uoc.edu/es/
  • Design Toolkit – Observación contextual. FUOC : Barcelona. Consultado en https://design-toolkit.recursos.uoc.edu/es/observacion-contextual/
  • Whyte W.; 1964. How to live in a city. Visualizado a través de https://www.metalocus.es/en/news/social-life-small-urban-spaces
  • Reuben J.; 2019. A brief history of scandinavian architecture. Consultado en https://www.scandinaviastandard.com/a-brief-history-of-scandinavian-architecture/

Debate3en Tilst Parkvej – Una exploración en base al diseño universal (PEC 1 – Diseño centrado en las personas)

  1. Marc Ayala Adell says:

    Hola Benjamín.

    Bueno, parece que has realizado un excelente trabajo de contextualización. Quizás innecasariamente extenso para lo que pretendía esta pre-entrega, aunque facilitas mucha información relevante que da señales que será un proyecto muy interesante, estoy deseando ver cómo lo enfocas.

    El reto que encontrarás a mi parecer será la oportunidad de analizar interacciones existentes entre usuarios y elementos en el espacio.

    Para suplirlo podrías plantearte algunos focus-groups o bien procesos de entrevista puesto que la observación contextual puede no ser una vía para ti en este encargo.

    Ya iremos comentando.

    Saludos,

  2. Benjamín José Trillo Díaz says:

    Muchas gracias Marc;

    Sé que me he pasado un poco pero quería meterme a fondo en el tema y ensayar una investigación estricta de un espacio. Tengo ya bastantes ideas sobre lo que se puede hacer; me gustaría trabajar sobre intervenciones lumínicas que guíen la interacción, así como la instalación de elementos físicos minimalistas que inviten a sentarse, refugiarse, jugar.

    Lo del Focus group creo que también podría explotarlo ya que es mi comunidad y tenemos un grupo de Facebook; es buena idea.

    En fin, que me ilusiona mucho el proyecto.

    Gracias por tus comentarios!

    Ben