Publicado por

Práctica 2: Interacción y objeto

Publicado por

Práctica 2: Interacción y objeto

Hola compañeres; os dejo por aquí mi elección de objeto. Por una cuestión logística, profesional y personal importante, no me es posible…
Hola compañeres; os dejo por aquí mi elección de objeto. Por una cuestión logística, profesional y personal importante, no…

Hola compañeres;

os dejo por aquí mi elección de objeto. Por una cuestión logística, profesional y personal importante, no me es posible estudiar un objeto perteneciente al espacio en el que resido, ya que no volveré a él. Sin embargo he escogido un elemento muy similar a los pequeños juegos portátiles que se encuentran en la urbanización. Os cuento los detalles a continuación.

Nombre del objeto:
Elemento móvil de juego infantil.

Materiales de construcción:
Madera tratada, goma, plástico endurecido (polietileno de alta densidad o similar), muelle y tornillos gruesos en acero inoxidable. Probablemente certificado mediante código EN-1176.

Pintura y acabado:
Diferentes toques de pintura impermeabilizada en diferentes tonos. El muelle se deja en su color natural pero termolacado, y la madera del asiento también se deja en su acabado natural pero barnizada. Las partes plásticas reciben tratamiento anti-UV para reducir el desgaste del sol sobre las piezas.

Componentes:
– Placa de metal galvanizado atornillada al suelo, base para el uso seguro del muelle
– Muelle de balanceo sobre el que se sustenta la estructura.
– 8 piezas de madera robusta con grosor de 4 cm (2 ruedas, 2 soportes traseros, 2 grandes piezas estructurales, 1 pieza de unión delantera, 1 asiento grande)
– Placa de aluminio anodizado o metal galvanizado en forma de U, como agarre entre madera y muelle.
– 4 salientes de goma y plástico endurecido (probablemente de molde inyectado), actuando como asas para manos y apoyos para los pies.
– 18 puntos de unión a base de tornillo y remache con goma exterior protectora o tapón, probablemente hecha en polipropileno.

Medidas:
Módulo completo: 102 cm de largo x 79 cm de alto
Asiento de madera: 50 cm de largo por 15 cm de ancho
Muelle: 40 cm de alto
Reposapiés: 33 cm de alto desde suelo x 10 cm de ancho
Asa de manos: 16 cm de alto x 10 cm de ancho

Tipo de instalación:
Anclaje de la placa de acero inferior sobre la que se sustenta el muelle a través de dos pernos en un dado de hormigón.

Funcionalidad:
Balanceo hacia atrás y adelante del niño o niña que se siente sobre él, con ligera posibilidad de desplazarse a izquierda y derecha, siempre basculando sobre el muelle que une la estructura al suelo. El balanceo se activa en base a una fuerza activa por parte del usuario tanto hacia atrás como hacia adelante; esto hace que resulte fundamental el agarre del mismo a asas y reposapiés, de manera que pueda ejercer suficiente resistencia.

Contextualización:
El elemento necesita de unas condiciones de iluminación óptimas a su alrededor, pues no cuenta con elementos reflectantes ni reactivos, y por tanto no puede verse durante la noche. El muelle requiere un mantenimiento relativamente delicado, pues de lo contrario – ya sea por condiciones meteorológicas extremas o falta de uso – empezará a emitir sonidos inquietantes, en tanto pueden indicar que el elemento no es apto para el juego. Este elemento está pensado para el uso continuado y a intervalos cortos por niños de múltiples edades e incluso a adultos, aunque no esté indicado para edades por encima de los diez años. Por tanto ha de ser altamente resistente a la fuerza que aplique el usuario. Si bien el elemento de juego no emana olor alguno, sí está expuesto a la suciedad, el agua, y cualquier líquido o sustancia que porten los niños al jugar con él. Por tanto, de no limpiarse puede llegar a presentar un tacto pegajoso, o un olor particular, que se entiende será eliminado con el paso del tiempo a través del efecto de la lluvia, pues se encuentra a la intemperie.

Edades recomendadas:
A partir de 3 años.

Elementos necesarios para la activación:
1. Mano completa en posición de agarre sobre el asa. Las dimensiones de la misma son adecuadas para cualquier rango de edad; incluso las de un adulto de gran tamaño.
2. Pie en posición de empuje hacia abajo, apoyado en el centro del saliente. Las dimensiones del saliente sólo son óptimas para tamaños de pie hasta los 12 – 14 años, puesto que la anchura de un adulto (9,1 cm) quedaría demasiado justa en los 10 cm (incluyendo ribetes de seguridad) del saliente.
3. Asiento, pensado para una posición similar a la que se adopta en un ciclo. El asiendo es muy ancho, pero esto facilita que dos niños puedan ocasionalmente compartir el elemento de juego, e incluso un adulto.

Debate2en Práctica 2: Interacción y objeto

  1. Mireia Puig Poch says:

    Bien, Ben, un elemento interesante de analizar a nivel ergonómico, pero no es un dispositivo interactivo. La respuesta del muelle al balanceo de la persona es algo que se escapa de esta asignatura donde estamos trabajando cuestiones de experiencia de uso a nivel de comprensión del artefacto y su usabilidad. No sé cómo tienes planteada la práctica, pero creo que el objeto escogido no es adecuado.

  2. Benjamín José Trillo Díaz says:

    OK, entiendo. Mi interpretación estaba centrada en la selección de un objeto que formara parte del espacio, y al margen de los elementos de juego, es un espacio diáfano en el que no hay nada más.

    Sin embargo, los padres de los niños que juegan en el espacio están siempre con el móvil. Te parecería bien que analizase un smartphone? Justo me acabo de hacer con un Pixel 6 y las técnicas gestuales son muy diferentes y bastante interesantes. Qué opinas?

Publicado por

PEC 2, parcial: Cuerpo, objeto y espacio

PEC 2, parcial: Cuerpo, objeto y espacio
Publicado por

PEC 2, parcial: Cuerpo, objeto y espacio

Hola a todes, procedo a explicar mi exploración con el volumen dentro del contexto de mi proyecto: la mejora de un espacio…
Hola a todes, procedo a explicar mi exploración con el volumen dentro del contexto de mi proyecto: la mejora…

Hola a todes,

procedo a explicar mi exploración con el volumen dentro del contexto de mi proyecto: la mejora de un espacio común prácticamente diáfano, en una urbanización privada de Aarhus (Dinamarca).

Pieza escogida: caja con abertura (y hueca) en uno de sus lados, de 32,5 cm x 32,5 cm x 38 cm (longitud x amplitud x profundidad), hecha en poliester con asa bordada, de estrucutura rígida cuando se le añade una pared de base (total de 5 caras, sin tapa), con posibilidad de plegarse a través de cremallera, fabricada y diseñada por Ikea.

Caja DRÖNA de Ikea, con dimensiones en cm. Se puede observar el «asa», bordada sobre la parte superior, en la que se puede introducir la mano para tirar.

 

Actividad para la que fue diseñada: el propósito es actuar como caja contenedora de útiles, pudiendo insertarse en los huecos de la línea de estanterías KALLAX de Ikea.

Otras actividades con las que se puede relacionar: estantería colgante, elemento de juego.

Otras actividades con las que se podría relacionar, si sus materiales fueran más rígidos y soportaran el peso / Posibles usos: taburete, estantería de pared, mesilla de noche, escalera, mesa, caja de luz (mediante el añadido de un panel difusor y un cable en la parte trasera), elevador para pantalla de ordenador, patas de mesa (apiladas), organizador de vinilos, etc.

Adecuación del volumen a esta actividad / Aspectos no resueltos: si los materiales fueran rígidos, como por ejemplo en madera tratada contra la humedad, podría tener muchas más posibilidades, ya que soportarían peso y no se moverían con el viento. Las cajas podrían guardarse más fácilmente si contaran con bisagras laterales en las caras. El asa podría sustraerse (un agujero) de dos de las caras, para moverlas con mayor facilidad.

Affordances del objeto, tal y como es:

  • Affordance perceptible: apertura para poner objetos dentro.
  • Affordance perceptible: cremallera para poder instalar la base rígida, ya que el volumen se vende plegado en una superficie de dos dimensiones que ahorra espacio. El usuario debe montar la base él mismo y extraerla a través de la cremallera, dependiendo de si la caja va a ser utilizada o almacenada.
  • Affordance perceptible: volumen y peso óptimo para el izado de la caja o su transporte, tanto para un adulto como para un niño.
  • Affordance perceptible: dimensiones óptimas para que un niño pequeño o animal se introduzcan dentro para jugar u ocultarse.
  • Affordance perceptible: superficie plegada, para impermeabilizar el interior de un volumen o darle mayor consistencia a la base.
  • Affordance oculta: asa bordada en una de las caras para poder sacarla de la estantería (en la que encaja de manera casi perfecta) cuando se usa como cajón.
  • Affordance de rechazo correcto: flexibilidad del material en las caras, lo suficientemente rígido como para guardar materiales, pero claramente insuficiente para soportar un peso sobre sus cuatro superficies laterales o su base inferior.

Relación con el espacio: el volumen es muy versátil por sus dimensiones. Por ejemplo, dos cajas montadas y colocadas una al lado de la otra, cabrían en las medidas para la anchura de una puerta común abierta, y sobraría espacio (apertura de 80cm; las dos cajas harían 65 / 66 cm); 66 cm también es el tamaño estándar de los brazos extendidos de un adulto, por lo que una sóla persona podría transportarlas montadas. Es decir, un sólo adulto podría moverlas, entrar y salir de habitaciones incluso si se construyeran en módulos rectangulares de dos cajas de anchura. El tamaño es óptimo para el apilado, al ser volúmenes cuadrados (ancho por alto) y también rectangulares (profundidad por ancho), lo cual permite una mayor versatilidad en función del uso que se le quiera dar. Sin embargo, la altura de las cajas no es óptima para que adultos se sienten en ellas, ni siquiera cuando se montan en formato rectangular (la longitud estándar de una extremidad desde el pie a la rodilla es 45 cm; en este caso sería de 38 cm). Para un niño de 5 años sí parece ideal para sentarse, jugar, etc (pero no en módulos de 2 cajas). Dos cajas apiladas en formato rectangular también podrían jugar de manera óptima a nivel de altura para el montaje de una mesa, ya que estas suelen ser de 75 cm (2 x 38 cm = 76 cm). Dentro del espacio escogido para el proyecto, las cajas no parecen estorbar dadas las amplias dimensiones del espacio, y resultan muy versátiles para moverlas de un lado a otro. Resultan ligeramente altas para funcionar como escalones, pero aún así resulta aceptable (un escalón estándar es de 20cm; la altura mínima de la caja es de 32,5 / 33 cm).

Imágenes en el espacio:

Juego en la vivienda. Tan pronto como se dejan vacías en el suelo, los niños corren a jugar en ellas.
Juego en exterior; carreras entre dos niños, que consisten en entrar y salir de las cajas.
Los niños parecen encontrar diversión en ellas más allá de lo que un adulto pueda imaginar.
Cuando se le propone al niño desplazarlas, lo hacen con facilidad (la niña tiene 5 años).
Niños interactuando entre ellos, agrupándolas a su gusto contra la pared.
Cuando se les propone a los niños jugar con las cajas como si fuesen piezas de «LEGO», se lanzan al juego.
Se puede observar cómo los niños no siempre escogen el fromato cuadrado; también el rectangular.
Ejemplo de una posible actividad: utilizar las cajas como escalones para acceder a las manzanas en los árboles bajos.
Las cajas funcionando como una barrera o búnker de juego.
Niños sentándose sobre la caja. Esta actividad necesitaría mayor rigidez del material (madera sugerida).
La altura de las cajas permite la construcción de estructuras interesantes, pero su rigidez no es óptima.
Las cajas apiladas como si fueran una estantería, en el espacio. Se aprecia la escala; no estorban en absoluto.

 

¿Qué función principal se le otorga al volumen?

Se le otorga la función de módulo multipropósito, a almacenar en el almacén que se instalará junto a la pared, protegido bajo llave. Se considera que fundamentalmente el volumen se utilizará para la instalación de taburetes en torno a las nuevas lámparas de pared. No obstante, los niños pueden utilizarlas para el juego como consideren oportuno, tal y como se ilustra en los ejemplos de las fotografías.

¿Cómo debe funcionar? ¿Qué partes debe tener? ¿Cómo se utilizará?

Si fuera posible construirlas en madera ligera (contrachapado o similar), con visagras para el plegado, resistentes a la intemperie (barnizadas), con asas sobre los laterales (agujeros), y la posibilidad de encajarlas entre sí, con el suficiente número de cajas se podrían construir mesas, sillas con respaldo, papeleras, etc. Los adultos las sacarían del almacén al llegar al espacio, plegadas, y las montarían junto a los niños o con otros adultos, creando interacción y «efecto Ikea«: mayor satisfacción durante el uso.

¿Qué necesidad / deseo / mejora observada ha llevado a estas conclusiones?

La observación de los niños con el volumen ha sido clave. Los niños literalmente se vuelven locos con las cajas; las adaptan enseguida al juego y ven un montón de posibilidades. Esto me ha llevado a considerarlas para la necesidad de actividades para los niños, principal preocupación del vecindario, y al ver la posibilidad de que fueran plegables, se mantiene la óptima accesibilidad y versatilidad del espacio diáfano – algo que los participantes en la encuesta también valoraron positivamente -. Por otro lado existe un deseo de conseguir lugares en los que sentarse, que sean fáciles de mover de un sitio a otro, para que el padre pueda estar cómodo pero también controlar de cerca a sus hijos.

Debate1en PEC 2, parcial: Cuerpo, objeto y espacio

  1. Marc Ayala Adell says:

    Hola Benjamín.

    Me encanta ver cómo los niñ@s interpretan las posibilidades de juego de los volúmenes.
    Para mi sería interesante que explores su dimensión lúdica especialmente, dejando esta idea pragmática del «modulo multipropósito» para otra ocasión… si te pones a pensar deliberadamente en este volúmen para facilitar juego seguro que encuentras ideas interesantes y que van como anillo al dedo en tu contexto, muy alineado con los problemas que has ido detectando…